martes, 3 de enero de 2023

CUADERNOS URGENTES: FELICIANO PADILLA CHALCO

CUADERNOS URGENTES: FELICIANO PADILLA CHALCO 


Estimadas y estimados ciberlectores, compartimos el exordio a Cuadernos Urgentes: Feliciano Padilla Chalco, volumen que tuve la satisfacción de coordinar. Va un gran abrazo a todas y todos.






Exordio

Feliciano Padilla Chalco

Una escritura constante, una lectura inagotable



Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944-2022), escritor apurimeño-puneño, narrador de largo trajinar, además poeta quechua y agudo ensayista, apuntaló una escritura que despunta largamente en los géneros señalados. En el caso de su narrativa, la que conforma el grueso de sus publicaciones, ha ampliado sus universos narrativos —desde sus iniciales búsquedas—, a razón del diestro uso de técnicas literarias y del manejo de un lenguaje que apela tanto al castellano andino como al así llamado estándar. Mundos estos que se desenvuelven en diversos espacios y abordan diversas facetas del sujeto y sus vínculos con el colectivo y el entorno. De esta manera, la mayoría de las narraciones de Padilla, partiendo de las isotopías del caso, transcurren en Puno (La estepa calcinada [1984], Pescador de Luceros [2003], La bahía [2010], Ezequiel: el profeta que incendió la pradera [2014], entre otros), con algunas excepciones como Calicanto (1999) y ¡Aquí están los Montesinos! (2006) que transcurren en Apurímac. Además, de Diez cuentos de un verano inolvidable (2013), vigoroso conjunto de relatos ambientado en Lima. Al que hay que sumar el periplo europeo de El morral escarlata (2021). Y, por supuesto, Cuentos de otoño (2018) que es un poco la sumatoria de estos devenires, y su temprana Polifonía de la piedra (1998), que resulta una primera muestra de su diversificada diégesis. (Desde luego, esta segmentación es solo referencial, pues, en sentido estricto, existen relatos que se proyectan hacia otros espacios, pero, se comprenden, parte de las búsquedas de nuestro autor). De ello que podamos considerar su escritura al interior de la mejor literatura puneña y apurimeña, y, claro está, de la literatura nacional —leerlo en función a las literaturas regionales y/o de la literatura andina no es impedimento para examinarlo al interior de la variable nación, pues ambos campos son más bien complementarios y no se descartan—. De esta manera, llamarlo, como se lo ha denominado de acá a una parte, escritor apurimeño-puneño o puneño-apurimeño, pensamos, es acertado. Un autor que transita, en principio, entre dos tradiciones, entre dos mundos que son uno en realidad y todos a la vez, el andino.


Padilla Chalco, consideramos, es un autor que posee una narrativa que, en una de sus líneas sustanciales, problematiza, las identidades del sur andino y los proyectos de nación formulados desde dichos espacios a partir de sus diversos actores socio-culturales. Su narrativa ofrece, entonces, sobre la base de lo señalado, historias y mundos que transcurren en los Andes y el Altiplano, con sujetos quechuas y aymaras, además de mestizos y mistis, en procesos de confrontación y/o tenso diálogo entre sociedades tradicionales y modernas, en las que, no obstante, dichas relaciones se entienden dinámicas y complejas, nunca herméticas y ahistóricas; relaciones en las que entran a tallar los fenómenos de migración y los más recientes de posmodernidad, además del tópico del conflicto armado interno. Asimismo, hallamos los relatos que acontecen en la atmósfera universitaria, en el mundillo de la literatura con sus logros y sus miserias; relatos estos que pueden incluirse en la llamada metaficción, específicamente en lo metaliterario; dígase, en relatos que dan cuenta de la misma escritura o de temas asociados al quehacer literario. Además, podemos hallar en Padilla, un tema muy trabajado por modernistas y decadentistas: la enfermedad, pero desde una visión fresca del viajero obligado por esta a migrar esporádicamente a espacios que confrontan su forma de vida. A lo cual hay que añadir los tópicos del viaje y el género del neopolicial latinoamericano, deudor de la novela negra, pues apela a la representación de sociedades marcadas por la corrupción en las que la violación de los derechos fundamentales del hombre no son la excepción a la regla. 


A estos caminos creativos, debemos sumarle, como se ha señalado, el soberbio poemario en quechua: Pakasqa takiyniykuna, Mis cantos ocultos (2009). Además, de sus pesquisas en el campo del ensayo político, social y pedagógico; indagaciones que ha reunido en un libro que resulta la summa de su reflexión intelectual sobre el Perú, y, especialmente, sobre Puno: Contra encantamientos y malos augurios (2009); además de su reflexión ya en el campo específico de la literatura con Antología comentada de la literatura puneña (2005) o Poesía puneña (2013).




Jorge Terán Morveli
(Editor)

Nota: En archivo adjunto el pdf con las primeras páginas del libro y el exordio.

https://www.academia.edu/94233989/Cuadernos_Urgentes_Feliciano_Padilla_Chalco